sábado, 5 de marzo de 2011

Tercer Sector: Información a la Orden: El acceso a la información de las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico


Tercer Sector: Información a la Orden;
El acceso a la información de las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico
Tesis aprobada por la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información,
en la Universidad de Puerto Rico, septiembre de 2010

Milagros E. Arbelo-García, MIS

Limarie Colls Colón, MIS
limarie9@gmail.com

Consejera Principal de Tesis
Luisa Vigo-Cepeda, Ph.D.
investigacionegcti2010@gmail.com

RESUMEN

El Tercer Sector de la economía, de acuerdo con Argudo Périz (2002), identifica lo que no es parte del sector privado ni del sector público. Piñar Mañas (2005) le llama sector residual, que ni es parte del primer sector (sector público) ni es parte del segundo sector (sector lucrativo). Esta es la denominación más utilizada en el mundo anglosajón de donde se origina el enfoque de organizaciones sin fines de lucro (OSFL).

El Tercer Sector en Puerto Rico, organizaciones sin fines de lucro (OSFL), tiene un papel fundamental en el desarrollo social y económico del país complementando los servicios que el gobierno ofrece al pueblo. Las OSFL en Puerto Rico son el objeto de estudio de esta investigación, específicamente identificar cuáles son sus necesidades reales de información y cómo satisfacen las mismas.  Las OSFL en Puerto Rico sirven a una población diversa con una amplia gama de servicios. Responden a las diferentes necesidades del ser humano tales como: educativa, profesional, política, cultural, religiosa, social, comunitaria, salud, arte,  recreativa.  Se esfuerzan por satisfacer las necesidades básicas del ser humano como comida, salud, educación, techo y ropa. Estas organizaciones protegen los derechos de los indefensos y sirven a poblaciones marginadas por la sociedad. Es su interés dar a cada ser humano su lugar en la sociedad de forma digna.

En el año 2007 Estudios Técnicos, Inc. llevó a cabo una investigación sobre el impacto económico de las OSFL en Puerto Rico.  Luego de un proceso de depuración, Estudios Técnicos encontró que en la Isla había alrededor de 6,378 OSFL ofreciendo diversidad de servicios y que la proporción de entidades, por habitante, era de una por cada 597 habitantes.

La presente investigación se llevó a cabo utilizando como marco conceptual los lineamientos de Elías Sanz Casado (1994) sobre los estudios de usuarios; y el marco teórico consistió del enfoque de la práctica basada en la evidencia, según lo presentan Booth y Brice (2004) y Booth,A, Brice, A. & Bexon, N. (2005).

La investigación, de naturaleza descriptiva, observó los lineamientos de Hernández-Sampieri, Fernández-Collazo y Baptista-Lucio (2006) para diseñar la metodología a seguir durante el progreso de la misma. Se seleccionó la muestra de  144 entidades participantes de Fondos Unidos de Puerto Rico, por disponibilidad.  Se utilizó la encuesta como técnica de trabajo y, en consecuencia, el instrumento de medición usado para el acopio de datos fue el cuestionario.

Ya que la administración de los cuestionarios en una investigación, de acuerdo con Berdie & Anderson (1974), no siempre resulta en una alta tasa de respuesta por parte de los recipientes del cuestionario, se utilizó una serie de estrategias que contribuyeron a despertar la atención de los participantes y a la devolución de los mismos.  Se le dio la oportunidad a los participantes de contestar el cuestionario por escrito y devolverlo por correo.  Y se les ofreció, además, la opción de contestarlo de forma electrónica a través de e-Encuesta accediendo a la siguiente dirección   [ http://www.e-encuesta.com/answer.do?testid=MI4wMPa5EA=  ].  De los 144 participantes, la  tasa de respuesta lograda fue de un  55 %. 

Los resultados de la investigación mostraron que el 100% de los encuestados identifica, como necesidad primordial de información,  la obtención de fondos; y un 84.51%, la información estadística. En cuanto a los lugares que buscan para acceder a la información, el 86.67% identifica a la Internet. Un 81.36% de los encuestados identificó a la prensa escrita como la fuente de información más utilizada y un 66.10% a la prensa en línea.  Un 58% de los participantes indicó que el tipo de información estadística es la  más difícil de conseguir, acompañada por el problema de que la información estadística no está actualizada.


Por las necesidades expresadas de información confiable, científica y actual, los participantes en el estudio de las OSFL mostraron observar los principios del enfoque de la Práctica Basada en la Evidencia. Sin embargo, en las fuentes de información utilizadas manifiestaron que no todas las OSFL basan sus decisiones en investigaciones formales.


El tomar el enfoque de la práctica basada en la evidencia como marco teórico de esta investigación fue una experiencia enriquecedora al aplicarlo a lo largo del estudio y durante la creación del modelo virtual. La PBE es una herramienta que puede servir  de uso diario, tanto en la vida personal como en el ejercicio del  profesional de la información. Los pasos de la PBE permiten, a cada individuo y profesional, en cualquier campo o área del saber, crear una dinámica en la toma de decisiones, en el proceso de documentar la información y experiencias diarias, al crear servicios y realizar cambios a base de evaluaciones fiables y válidas y, a la vez, poderlo compartir creando una comunidad de aprendizaje. Sumamente interesante fue constatar que muchas de las ideas que presentan Booth y Brice (2004) en su obra, de forma organizada y como un proceso, se utilizan constantemente en el campo de la bibliotecología. La PBE nació de la Medicina Basada en la Evidencia, pero al considerar  el proceso observamos que las destrezas y procesos utilizados son inherentes al profesional de la información. La PBE debe formar parte  de la formación de la bibliotecología y las ciencias de la información.


Los datos recopilados en el cuestionario permitieron crear un modelo virtual denominado Tercer Sector: Información a la Orden  < https://sites.google.com/site/osflpuertorico/  >, donde los interesados en las  OSFL podrán tener acceso a la información que necesitan para su funcionamiento y el logro sus metas.


El estudio se efectuó en el segundo semestre del año académico 2009/2010.

ALGUNAS REFERENCIAS

Argudo Périz, J.L. (2002). El tercer sector y economía social: Marco teórico y  sitruación actual. Acciones e Investigaciones Sociales 15,  239-263.                  

Berdie, D.R. & Anderson, J. F. (1974). Questionnaires: Design and use. Metuchen, NJ: The Scarecrow Press.

Booth, A., & Brice, A., (Eds.). (2004). Evidence-based practice for information professionals: A handbook.  London: Facet.

Booth, A., Brice, A. & Bexon, N. (2005). Biblioteconomía basada en la evidencia: Un estudio de caso en las ciencias sociales. Congreso Mundial de Bibliotecas e Información: 71 Congreso General y IFLA. 14-18agosto de 2005, Oslo, Noruega. Recuperado de
http://www.ifla.org/IV/ifla71/papers /11s_trans-Brice/Booth/Bexon.pdf
e-Encuesta.  Recuperado de  http://www.e-encuesta.com/index.do
Estudios Técnicos, Inc. (2007). Las organizaciones sin fines de lucro en 2007: Una fuerza económica. [San Juan], Puerto Rico. Recuperado de http://www.estudiostecnicos.com/projects/tercersector/pdf/oflpr_informe.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Batista Lucio, P. (2006) Metodología de la investigación (3ra ed.)  México: McGraw-Hill.

Piñar Mañas, J.L. (2005). Tercer sector, sector público  y fundaciones. Revista española del  tercer sector1, 15-36. Recuperado de      http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2359320

Sanz-Casado, E. (1994). Manual de estudio de usuarios. Madrid: Editorial Pirámide.






No hay comentarios.: