martes, 8 de marzo de 2011

LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNOLÓGICA A PERSONAS CON IMPEDIMENTOS EN BIBLIOTECAS ACADÉMICAS: ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO FRENTE A LOS PROBLEMAS PRESUPUESTARIOS



LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNOLÓGICA A PERSONAS
CON IMPEDIMIENTOS EN BIBLIOTECAS ACADÉMICAS:
ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO
FRENTE A LOS PROBLEMAS PRESUPUESTARIOS

Tesis aprobada por la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías
 de la Información, en la Universidad de Puerto Rico, enero 2010

Yarelis Torres-Vázquez, MIS
yarelis71@yahoo.com

Consejero Principal de Tesis
Carlos Suárez Balseiro, Ph.D.
carlos.suarez5@upr.edu

Las personas con impedimientos, luego de muchos años de lucha, han logrado obtener un derecho civil medular en la vida de todo individuo.  Éste es el derecho a educarse desde el nivel elemental hasta el superior, así como a aspirar a una educación universitaria.

Las bibliotecas académicas deben reconocer su responsabilidad en la provisión de servicios de asistencia tecnológica a fin de que los estudiantes con necesidades especiales logren el acceso a la información de manera independiente, adquieran las destrezas de información, así como las profesionales, tomen decisiones informadas, y utilicen las tecnologías de la información.

Pedrotty & Bryant (2003), puntualizan en que vivimos en una sociedad tecnológica donde la habilidad para acceder la información en sus diversos formatos es crítica para mantener un ciudadano informado.  Los profesionales de la información tienen la responsabilidad de educar y formar a sus usuarios en el desarrollo de las destrezas de información sin olvidar a la población de estudiantes con necesidades especiales quienes necesitan equipos y servicios de asistencia tecnológica para educarse en igualdad de condiciones.

La reducción del presupuesto en las bibliotecas académicas hace necesario que el equipo directivo identifique estrategias de financiamiento para la adquisición de equipos de asistencia tecnológica.  Es por ello que este estudio pretendió auscultar entre el personal bibliotecario de las instituciones identificadas, los oficiales encargados de las oficinas de asuntos de las personas con impedimentos o su equivalente, y los oficiales administrativos de las bibliotecas, las estrategias que han utilizado a fin de ofrecer servicios de asistencia tecnológica a los estudiantes con necesidades especiales.

Esta investigación tuvo como objetivos:  1) identificar los equipos y programas de computadora disponibles así como los servicios de asistencia tecnológica que se ofrecen en las bibliotecas académicas del Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico, en el Recinto de Cupey de la Universidad Metropolitana, y en la Universidad Central de Bayamón;  2) identificar la cantidad de usuarios con necesidades especiales que solicitan los equipos y programas de computadoras, así como los servicios de asistencia tecnológica;  3) identificar los impedimentos que presentan estos usuarios; 4) identificar y discutir cuáles son los factores favorables y restrictivos que presentan estas bibliotecas académicas para ofrecer los equipos, programas de computadoras y servicios de asistencia tecnológica; y, 5) identificar y discutir las estrategias de financiamiento u otras practices utilizadas para ofrecer los equipos, programas de computadoras y servicios de asistencia tecnológica de manera continua.

La muestra seleccionada fue homogénea no probabilística. Esto es, la investigadora seleccionó el grupo de acuerdo a los criterios de la investigación en las instituciones académicas identificadas.  La población seleccionada para el estudio fueron los directores de las bibliotecas académicas, los oficiales encargados de las oficinas de asuntos de las personas con impedimientos, o su equivalente, y los oficiales administrativos de las bibliotecas.

Para la recopilación de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada y un cuestionario.
El estudio reveló que la mayoría de los funcionarios entrevistados no tiene un cuadro estadístico y descriptivo claro de la población con impedimentos matriculados en la institución;  las bibliotecas de esta investigación poseen un equipo y programas básico para ofrecer servicios de asistencia tecnológica;  la mayoría de las personas a cargo de recomendar los equipos y programas no son especialistas en asistencia tecnológica;  los servicios de asistencia tecnológica están disponibles en la biblioteca, en la mayoría de los casos de esta investigación, pero a su vez algunas de las instituciones tienen disponibles en laboratorios de computadoras y en salones de clases.  Por otro lado, entre los factores favorables para ofrecer los servicios de asistencia tecnológica se encontró la disposición del personal y los adiestramientos recibidos en relación con la población.  Mientras que entre los factores restrictivos para ofrecer los servicios de asistencia tecnológica se encontró la falta de divulgación de las bibliotecas y sus servicios, la falta de presupuesto, el costo de los equipos y programas, la existencia de programas no actualizados, la demora en la adquisición, la ubicación de las bibliotecas, los espacios disponibles y la necesidad de educación continua.  Las bibliotecas privadas y aquellas con independencia presupuestria logran la adquisición de los recursos en menos tiempo en comparación con las biblitoecas centralizadas.  Las estrategias de finaciamiento más exitosas fueron las propuestas y el uso del fondo de tecnología de la institución.

La investigación se llevó a cabo en el primer semestre del año académico del 2009/2010.

ALGUNAS REFERENCIAS
ADA Title II Technical assistance manual.  Recuperado de  http://www.usdj.gov/crt/ada/taman2.html#11-7.10000

Ley número 238 del 31 de agosto de 2004. (2004). Recuperado de http://www.estado.gobierno.pr/Leyes_PR.htm

Mates, B. (2001).  Funding adaptive technology.  In Adaptive technology for the Internet.  Making electronic resources accessible to all.  Chpater 9.  Chicago: ALA.
Pedrotty Bryant, D. & Bryant, B. R. (2003).  Assistive technology devices to enhance access to information.  En Assistive technology for people with disabilities. (pp.111-133).  Boston: Pearson Education.

Viloria Moler, M. E. (1999).  Financiamientos alternos para el funcionamiento de las bibiotecas académicas.  Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico.



lunes, 7 de marzo de 2011

Modelo de Tutoriales para la Capacitación de la Población en el Manejo de los Servicios del Portal del Gobierno de Puerto Rico


MODELO DE TUTORIALES PARA LA CAPACITACIÓN
DE LA POBLACIÓN EN EL MANEJO DE LOS SERVICIOS
DEL PORTAL DEL GOBIERNO DE PUERTO RICO (WWW.PR.GOV)

Propuesta de Proyecto aprobada por la Escuela Graduada de Ciencias
y Tecnologías de la Información, en la Universidad de Puerto Rico


Milagros Laboy Lazú
 labo4141@gmail.com

Consejero Principal de Proyecto
 de Investigación
José Sánchez-Lugo, Ed.D.
jose.sanchez18@upr.edu

RESUMEN

El gobierno de Puerto Rico, así como los principales gobiernos del mundo, ha desarrollado iniciativas de gobierno electrónico o digital, en algunos casos, en busca de una mayor participación ciudadana y una mayor transparencia y eficiencia en la gestión gubernamental.  Como parte de estas iniciativas, el gobierno de Puerto Rico ha creado un portal electrónico a través del cual hace accesible sus servicios a los ciudadanos (www.pr.gov). 

Para lograr un gobierno electrónico eficiente, eficaz y transparente es importante tomar en consideración la capacitación de los ciudadanos en el uso de tecnologías, así como diseñar los servicios de información.  Es necesario, además, adiestrar a la población de adultos en el país por medio de tutoriales o adiestramientos que les capaciten en el uso de los servicios y para que, a su vez, puedan colaborar con la diseminación de la información contenida en el portal del gobierno y su mejoramiento.  De esta manera se logra cuplir con las metas y los objetivos propuestos por el gobierno a la vez que llevamos a nuestros ciudadanos a un nivel de mayor independencia tecnológica.
El presente proyecto pretende crear un esquema o una guía que permita la elaboración de tutoriales para la capacitación o adiestramiento de nuestros ciudadanos en el uso de los servicios y el acceso al portal de gobierno electronico de Puerto Rico.

El estudio se está llevando a cabo en el segundo semestre del año académico 2010/2011.

domingo, 6 de marzo de 2011

Hablando de Plena...

HABLANDO DE PLENA: 
Proyecto piloto para la Creación de Productos de Información
sobre la Plena Puertorriqueña

Proyecto de investigación aprobado por la Escuela Graduada de Ciencias
y Tecnologías de la Información, en la Universidad de Puerto Rico,  Julio 2010







Willhem E. Echevarría Navarro, MIS
wilhem.echevarria@gmail.com



Consejero Principal de Proyecto de Investigación
José Sánchez Lugo, Ed.D.




RESUMEN


La plena es uno de los géneros musicales de origen puertorriqueño. A pesar de contar con una popularidad considerable, gran cantidad de grabaciones disponibles y varios estudios etnomusicológicos publicados, existe un vacío de información académica sobre la misma. 


Aunque desde la década del 90 la situación ha estado cambiando (especialmente con el trabajo de realizado por el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College y publicaciones como las de Juan Flores (1993) y Ramón López (2008)), se ha notado una falta de atención de parte de investigadores hacia este tema. Una revisión de las bases de datos que registran las tesis y disertaciones producidas por instituciones académicas, refleja muy poca atención al tema de la plena.




Este proyecto tuvo como meta, presentar un prototipo para la elaboración de un producto de información que recoja la historia oral de creadores y exponentes de la plena de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, en beneficio de investigadores futuros.  A tales fines de orientó a:


-- Producir un prototipo que ilustre el diseño de un producto de información sobre la plena puertorriqueña

--  Documentar la visión de creadores y exponentes del género de la plena

--  Proveer una herramienta para la conservación documentada de la historia y desarrollo de este género musical autóctono


--   Presentar un modelo de un producto de información que recoge entrevistas a músicos destacados en el género musical de origen afro-puertorriqueño plena.


Utilizando como marco teórico y guía metodológica los preceptos que expone Elizabeth Orna en su texto Making knowledge visible: Communicating knowledge through information products (2005) y las técnicas que diferentes especialistas en el uso de la historia oral como método de investigación histórica recomiendan, este proyecto piloto se encaminó a registrar y hacer explícito el conocimiento tácito de algunos de los protagonistas de una expresión cultural particular. 

En este caso se llevaron a cabo tres entrevistas que demuestran, entre otras, la necesidad de documentar con urgencia, a aquellos exponentes del género cuyos testimonios corren el riesgo de perderse por razones de edad.   Las entrevistas fueron grabadas y se encuentran depositadas, de manera íntegra (sin editar), en la Colección Puertorriqueña, del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, para que las futuras generaciones puedan utilizarlas como recursos de información y educación. 



El motivo ulterior del proyecto era demostrar la viabilidad del mismo como modelo para un plan más abarcador de recuperación de testimonios orales sobre la plena puertorriqueña.  Al finalizar el estudio se demuestra la viabilidad del proyecto, a mayor escala, que documente la visión de sus creadores y exponentes.



El estudio se concluyó en el segundo semestre del año académico 2009/2010.



ALGUNAS REFERENCIAS

Álvarez, Luis Manuel, and Ángel G. Quintero Rivera. (2007). Bambulae sea allá: La bomba y la plena, compendio histórico-social 2000 [cited December, 10 2007]. Available from http://www.tradicionmusical.com/pdf/compendio_final.pdf



Flores, Juan. (1993). Bumbun and the beginnings of plena music. In Divided borders: Essays on Puerto Rican identity. Houston: Arte Publico Press.



López, Ramón. (2008). Los bembeteos de la plena. Rio Piedras, P.R.: Ediciones Huracán.



Miller, Marilyn. 2004. Plena and the negotiation of national identity in Puerto Rico. CENTRO Journal Volume XVI (Number 1 Spring 2004):36-58.



Orna, Elizabeth. (2005). Making knowledge visible: Communicating knowledge through information products. England: Gower Publishing Limited.

Pórtico de Yoga y Meditación y Presentación de un Modelo de Mediateca


PÓRTICO DE YOGA Y MEDITACIÓN
Y
PRESENTACIÓN DE UN MODELO DE MEDIATECA
Tesis aprobada en la Escuela Graduada de Ciencias
y Tecnologías de la Información,
en la Universidad de Puerto Rico, junio 2010

 
Liselie Soto-Ramos, MIS
liselie.soto@gmail.com



Consejera Principal de Tesis
Luisa Vigo-Cepeda, Ph.D. 
investigacionegcti2010@gmail.com



RESUMEN

 

Existen en Puerto Rico, una variedad de escuelas y estudios dirigidos a la práctica del yoga y de la meditación. Actualmente se están formando profesores certificados en dichas prácticas que tienen que satisfacer sus necesidades de información de manera individual porque no existe un centro donde estos profesionales puedan realizar sus investigaciones y donde el público general pueda estudiar, ver, escuchar y practicar el yoga y la meditación.

La investigación utilizó un diseño aplicado y descriptivo como lo detalló Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006),  para el cual se utilizó la metodología descriptiva con enfoque cualitativo. Las pautas para este estudio se tomaron del Manual de estudios de usuarios de Elías Sanz Casado (1994).  Se seleccionó la técnica de la encuesta con un cuestionario, para auscultar el sentir de los profesores y estudiantes del yoga y la meditación participantes en el estudio; y la entrevista con un formulario de  preguntas guía para auscultar el sentir de los directores de las entidades participantes.  Se diseñaron cuatro herramientas para recoger los datos: dos cuestionarios estructurados para la encuesta, uno para los instructores y otro para una muestra de estudiantes del curso de formación de profesor de yoga certificado. Se realizó además un formulario de preguntas guías para las entrevistas y una hoja de avalúo para la página virtual.

La investigación identificó, describió, analizó y diagnosticó las necesidades y los requerimientos reales de información de los profesores de yoga certificados y estudiantes que aspiran a ser profesores de yoga certificados, de acuerdo con los lineamientos de Sanz Casado (1994), de las tres (3) entidades de yoga y meditación estudiadas: La  Asociación Internacional de Maestros de Yoga, (IYTA) por sus siglas en inglés, Capítulo de Puerto Rico, la Escuela de Artes Místicas, y el Samadhi Yoga Institute.  La población se compuso de la comunidad de profesores de yoga y meditación a saber: directivos, profesores y estudiantes profesores de las tres entidades mencionadas.  Un total de 45 IYTA; 12 Artes Místicas; 8 Samadhi Yoga Institute, lo que suma 65 personas.

Con el insumo de los participantes, se creó una herramienta de referencia virtual como respaldo a los estudios de yoga y meditación denominado Pórtico de Yoga y Meditación, desarrollado con la aplicación de Wix Website Builder: http://www.wix.com/portico_yogaymedita/portico-de-yoga-y-meditacion . Por otra parte, se diseñó un modelo de mediateca dirigido al estudio esotérico del yoga y la meditación que incluye los lineamientos de cómo lograr su establecimiento y administración, desarrollo de colecciones, organización de la información, de productos y servicios; orientados a satisfacer las necesidades reales de información de los usuarios prospectivos. 

Los lineamientos tomaron como principales componentes los supuestos de una mediateca, según expuestos por Jean-Pierre Seguin (1987), por crear lo que se conoce como la primera mediateca; Gérard Herzhaft (1982), por el manual del mediatecario y la integración del mismo en el currículo de la escuela nacional de bibliotecología de Francia; Michel Melot (1992, 2004), por la definición del concepto y de los espacios; y Bertrand Calenge (1997), por el plan de acción para la puesta en marcha de una unidad de información, donde entre otros, propone como primer paso el estudio de necesidades para lograr establecer una unidad de información. 

Finalmente, no podemos pasar por alto la figura cimera de Paul Otlet, padre de la Documentación. Sus aportaciones visionarias como lo son la bibliografía universal, la Clasificación Decimal Universal, el centro de documentación internacional, sus ideas de globalización y de tecnologías incluyendo bases de datos e hipertextos; y hasta su definición del documento, fueron fuentes de inspiración para la realización de esta investigación.

Se alinearon los objetivos, las preguntas de investigación y los resultados.  Al realizar el análisis final, se desprende que  los objetivos de identificar necesidades, hábitos y usos de la información de los estudiantes de profesores de yoga y meditación certificados; de los instructores de profesores certificados y los directores de los centros formadores, se pudieron lograr.

Así, dado a la recepción positiva obtenida de parte de la muestra estudiada, se puede augurar el éxito de uso de la creación de una página virtual dirigida al yoga y la meditación, y a la aceptación de la posible creación de una mediateca porque incluiría además de documentos en todo tipo de formato, espacios dirigidos y dedicados.

El estudio se realizó durante el segundo semestre del año académico 2009-2010.


ALGUNAS REFERENCIAS

Calenge, B. (déc. 1997). Le centre de ressources…en dix leçons. [El centro de recursos…en diez lecciones]. Le centre de ressources sur la France en six histoires et dix leçons. [El centro de recursos sobre Francia en seis historias y diez lecciones]. 9e dossier, 5-24. Paris, France: Bureau des Médiathèques, MAE. 


Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P.  (2006).  Metodología de la investigación. 4ta ed. Mexico: McGraw Hill Interamericana.


Herzhaft, G. (1982). Vers la médiathèque en Pour une médiathèque: Guide de l’audiovisuel à l’usage des candidates aux concours et examen des bibliothèques. (chap. VIII, p. 101-109). [Hacia la mediateca en Para una mediateca: Guía del audiovisual para el uso de los candidatos al concurso y examen de las bibliotecas]. France: Promodis.


Melot, M. (1992). Des nouveaux espaces pour de nouveaux medias. [Nuevos espacios para nuevos medios]. En M. Poulain & Promodis, Histoire des bibliothèques françaises: Les bibliothèques au XXe siècle 1914-1990. Vol. 4. [Historia de las bibliotecas francesas: Las bibliotecas en el Siglo XX 1914-1990] (pp. 545-567). France: Éditions du Cercle de la Librairie.


Melot, M. (2004) La Sagesse du Bibliothécaire. [La sabiduría del bibliotecario].
Paris, France : L’œil neuf éditions.


Sanz Casado, E. (1994). Manual de estudio de usuarios. Madrid: Pirámide.


Seguin, J. P. (1987). Comment est née la BPI : Invention de la médiathèque. [Cómo nació la BPI : Invención de la mediateca]. France: Bibliothèque publique d’information, Centre Georges Pompidou. 

sábado, 5 de marzo de 2011

TirillasSolProb: La Escritura y Lectura de Tirillas Cómicas para la Solución de Problemas...


Tirillas SolProb:
La Escritura y Lectura de Tirillas Cómicas
 para la Solución de Problemas:
Taller colaborativo entre la Biblioteca y la Clase de Matemáticas
en la Escuela Elemental Carmen Sanabia de Figueroa

Tesis aprobada por la Escuela Graduada de Ciencias
y Tecnologías de la Información, en la Universidad de Puerto Rico

 Margarita Delgado-Rodríguez
mdelgado2659@gmail.com
                                                                                       



Consejera Principal de Tesis
Luisa Vigo-Cepeda, Ph.D.
investogacionegcti2010@gmail.com


RESUMEN

En la Biblioteca de la Escuela Elemental Carmen Sanabia de Figueroa (EECSF), que ubica  en la Urbanización San Gerardo en San Juan, Puerto Rico, se ha observado que el nivel de interés y amor  por la lectura, la escritura y la creatividad, en los alumnos, disminuye  al  pasar de grado.  Sin embargo, los estudiantes exhiben un alto nivel de entusiasmo por la lectura de tirillas cómicas que se encuentran en la colección de la unidad bibliotecaria. 

Dorell (1987) y  Dorell y Carroll (1981)  revelan que el uso de tirillas cómicas en la biblioteca aumenta la visita de usuarios a la unidad de información,  la circulación de títulos, el  interés y amor  por la lectura y  que los usuarios mejoran las  destrezas de aprendizaje.   Worthy, Moorman y Turner (1999)  exploraron la actitud negativa de niños hacia la lectura y concluyeron que los libros de interés para los alumnos no se encuentran en la biblioteca.  Los investigadores observaron que los alumnos, al ser expuestos a tirillas, nace en ellos una actitud positiva y de motivación y leen voluntariamente,

 Las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico de Puerto Rico del año escolar 2008-09 arrojaron que los alumnos tienen  dificultad en las matemáticas y la solución de problemas.  Polya (1957) identificó  cuatro pasos que conllevan  la solución de problemas: entender, planear, resolver y comprobar.   De la Rosa (2009) añadió el paso de representación gráfica. 

En un esfuerzo colaborativo entre la clase de matemáticas y la biblioteca, en la Escuela Elemental Carmen Sanabia de Figueroa, este estudio exploró cómo estimular el interés de una muestra de estudiantes hacia la lectura, la escritura creativa y la información. Se decidió utilizar un enfoque relacionado con la solución de problemas matemáticos, según Polya (1957) y De la Rosa (2009), fusionando una estrategia para la elaboración de tirillas cómicas.  Se seleccionó una muestra de 20  alumnos que cursaban el 5to grado,  durante el segundo semestre del año académico 2009/2010, y se les expuso a la experiencia.

Este estudio es uno de naturaleza descriptiva y cuasi-experimental, y se desarrolló de acuerdo con los enunciados de Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2008).  La experiencia requirió el diseño y desarrollo un modelo de aprendizaje, con un módulo instruccional titulado TirillasSolProb : Tirillas Cómicas para Solucionar Problemas Matemáticos.  El mismo se administra  en tres etapas: la exposición de los estudiantes a una pre-prueba,  la exposición al módulo instruccional con el mismo título, en el cual se fusionan los elementos matemáticos  con la elaboración de tirillas por los estudiantes, y la administración de una post prueba.  En el proceso se observan los postulados de Aprendizaje Significativo de David Paul Ausubel (2002). 



Las tecnologías utilizadas en el estudio fueron: Toonlet.com para crear las tirillas cómicas;  e-Encuesta para el desarrollo del cuestionario de pruebas,  el programado de Microsoft Office para crear presentaciones de Power Point y Word 2007 para la elaboración del  módulo instruccional. 

Al final de la experiencia se realizó un Festival de Tirillas Cómicas con el fin de presentar los productos y logros de los participantes en el estudio a la comunidad escolar. 
El proceso del estudio se documentó  observando el enfoque de  la Práctica del Profesional de la Información Basada en la Evidencia (PBE), según expuesto por  Booth y Brice (2004) y, en particular, el orientado por Todd (2009) para las  bibliotecas escolares.



Al concluir el estudio se muestra que el 100% de los participantes pudo adquirir nuevo conocimiento con la experiencia de aprendizaje para solucionar un problema matemático.  La experiencia colaborativa entre el maestro de matemáticas y la bibliotecria  reafirmó la necesidad de  continuar laborando con el enfoque  PBE en actividades integradas, entre la biblioteca y la clase de matemáticas,  y la necesidad de  desarrollar nuevas estrategias con el fin de enriquecer y fortalecer  los conceptos estudiados.

El estudio se efectuó en el segundo semestre del año académico 2009/2010.

ALGUNAS REFERENCIAS

Ausubel, D.P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva      cognitiva.   Barcelona: Paidos

Booth, A., y Brice, A. (2004).  Evidence based practice for information professionals: A handbook.  Recuperado de http://sheffield.academia.edu/AndrewBooth/Books/158837/Evidence-Based-Practice-for-Information-Professionals.--A-Handbook-

De la Rosa, J. M.  Actividades lúdicas educativas. Blog.  Recuperado de http://www.actiludis.com/?cat=9

Dorell, L.  (1987). Why comic books?  School Library Journal. 34(3) 30-32.

Dorell, L., y Carroll, E. (1981).  Spider-Man at the library.  School Library Journal.  27(10)17-19.

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Batista Lucio, P. (2008) Metodología de la investigación (4ta ed.)  México: McGraw-Hill Interamericana.

Morrison, T. G., Bryan, G. & Chilcoat, G.W. (2002).  Using student- generated comic books in the classroom.  Journal of Adolescent & Adult Literacy 45(8), 758- 767. 

Polya, G. (1957).  How to solve it.  2nd ed  New Jersey: Princeton University Press

Todd, R. (2009). School librarianship and evidence based practice: Progress, perspectives, and challenges.  Recuperado de http://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/EBLIP/issue/view/444

Tercer Sector: Información a la Orden: El acceso a la información de las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico


Tercer Sector: Información a la Orden;
El acceso a la información de las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico
Tesis aprobada por la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información,
en la Universidad de Puerto Rico, septiembre de 2010

Milagros E. Arbelo-García, MIS

Limarie Colls Colón, MIS
limarie9@gmail.com

Consejera Principal de Tesis
Luisa Vigo-Cepeda, Ph.D.
investigacionegcti2010@gmail.com

RESUMEN

El Tercer Sector de la economía, de acuerdo con Argudo Périz (2002), identifica lo que no es parte del sector privado ni del sector público. Piñar Mañas (2005) le llama sector residual, que ni es parte del primer sector (sector público) ni es parte del segundo sector (sector lucrativo). Esta es la denominación más utilizada en el mundo anglosajón de donde se origina el enfoque de organizaciones sin fines de lucro (OSFL).

El Tercer Sector en Puerto Rico, organizaciones sin fines de lucro (OSFL), tiene un papel fundamental en el desarrollo social y económico del país complementando los servicios que el gobierno ofrece al pueblo. Las OSFL en Puerto Rico son el objeto de estudio de esta investigación, específicamente identificar cuáles son sus necesidades reales de información y cómo satisfacen las mismas.  Las OSFL en Puerto Rico sirven a una población diversa con una amplia gama de servicios. Responden a las diferentes necesidades del ser humano tales como: educativa, profesional, política, cultural, religiosa, social, comunitaria, salud, arte,  recreativa.  Se esfuerzan por satisfacer las necesidades básicas del ser humano como comida, salud, educación, techo y ropa. Estas organizaciones protegen los derechos de los indefensos y sirven a poblaciones marginadas por la sociedad. Es su interés dar a cada ser humano su lugar en la sociedad de forma digna.

En el año 2007 Estudios Técnicos, Inc. llevó a cabo una investigación sobre el impacto económico de las OSFL en Puerto Rico.  Luego de un proceso de depuración, Estudios Técnicos encontró que en la Isla había alrededor de 6,378 OSFL ofreciendo diversidad de servicios y que la proporción de entidades, por habitante, era de una por cada 597 habitantes.

La presente investigación se llevó a cabo utilizando como marco conceptual los lineamientos de Elías Sanz Casado (1994) sobre los estudios de usuarios; y el marco teórico consistió del enfoque de la práctica basada en la evidencia, según lo presentan Booth y Brice (2004) y Booth,A, Brice, A. & Bexon, N. (2005).

La investigación, de naturaleza descriptiva, observó los lineamientos de Hernández-Sampieri, Fernández-Collazo y Baptista-Lucio (2006) para diseñar la metodología a seguir durante el progreso de la misma. Se seleccionó la muestra de  144 entidades participantes de Fondos Unidos de Puerto Rico, por disponibilidad.  Se utilizó la encuesta como técnica de trabajo y, en consecuencia, el instrumento de medición usado para el acopio de datos fue el cuestionario.

Ya que la administración de los cuestionarios en una investigación, de acuerdo con Berdie & Anderson (1974), no siempre resulta en una alta tasa de respuesta por parte de los recipientes del cuestionario, se utilizó una serie de estrategias que contribuyeron a despertar la atención de los participantes y a la devolución de los mismos.  Se le dio la oportunidad a los participantes de contestar el cuestionario por escrito y devolverlo por correo.  Y se les ofreció, además, la opción de contestarlo de forma electrónica a través de e-Encuesta accediendo a la siguiente dirección   [ http://www.e-encuesta.com/answer.do?testid=MI4wMPa5EA=  ].  De los 144 participantes, la  tasa de respuesta lograda fue de un  55 %. 

Los resultados de la investigación mostraron que el 100% de los encuestados identifica, como necesidad primordial de información,  la obtención de fondos; y un 84.51%, la información estadística. En cuanto a los lugares que buscan para acceder a la información, el 86.67% identifica a la Internet. Un 81.36% de los encuestados identificó a la prensa escrita como la fuente de información más utilizada y un 66.10% a la prensa en línea.  Un 58% de los participantes indicó que el tipo de información estadística es la  más difícil de conseguir, acompañada por el problema de que la información estadística no está actualizada.


Por las necesidades expresadas de información confiable, científica y actual, los participantes en el estudio de las OSFL mostraron observar los principios del enfoque de la Práctica Basada en la Evidencia. Sin embargo, en las fuentes de información utilizadas manifiestaron que no todas las OSFL basan sus decisiones en investigaciones formales.


El tomar el enfoque de la práctica basada en la evidencia como marco teórico de esta investigación fue una experiencia enriquecedora al aplicarlo a lo largo del estudio y durante la creación del modelo virtual. La PBE es una herramienta que puede servir  de uso diario, tanto en la vida personal como en el ejercicio del  profesional de la información. Los pasos de la PBE permiten, a cada individuo y profesional, en cualquier campo o área del saber, crear una dinámica en la toma de decisiones, en el proceso de documentar la información y experiencias diarias, al crear servicios y realizar cambios a base de evaluaciones fiables y válidas y, a la vez, poderlo compartir creando una comunidad de aprendizaje. Sumamente interesante fue constatar que muchas de las ideas que presentan Booth y Brice (2004) en su obra, de forma organizada y como un proceso, se utilizan constantemente en el campo de la bibliotecología. La PBE nació de la Medicina Basada en la Evidencia, pero al considerar  el proceso observamos que las destrezas y procesos utilizados son inherentes al profesional de la información. La PBE debe formar parte  de la formación de la bibliotecología y las ciencias de la información.


Los datos recopilados en el cuestionario permitieron crear un modelo virtual denominado Tercer Sector: Información a la Orden  < https://sites.google.com/site/osflpuertorico/  >, donde los interesados en las  OSFL podrán tener acceso a la información que necesitan para su funcionamiento y el logro sus metas.


El estudio se efectuó en el segundo semestre del año académico 2009/2010.

ALGUNAS REFERENCIAS

Argudo Périz, J.L. (2002). El tercer sector y economía social: Marco teórico y  sitruación actual. Acciones e Investigaciones Sociales 15,  239-263.                  

Berdie, D.R. & Anderson, J. F. (1974). Questionnaires: Design and use. Metuchen, NJ: The Scarecrow Press.

Booth, A., & Brice, A., (Eds.). (2004). Evidence-based practice for information professionals: A handbook.  London: Facet.

Booth, A., Brice, A. & Bexon, N. (2005). Biblioteconomía basada en la evidencia: Un estudio de caso en las ciencias sociales. Congreso Mundial de Bibliotecas e Información: 71 Congreso General y IFLA. 14-18agosto de 2005, Oslo, Noruega. Recuperado de
http://www.ifla.org/IV/ifla71/papers /11s_trans-Brice/Booth/Bexon.pdf
e-Encuesta.  Recuperado de  http://www.e-encuesta.com/index.do
Estudios Técnicos, Inc. (2007). Las organizaciones sin fines de lucro en 2007: Una fuerza económica. [San Juan], Puerto Rico. Recuperado de http://www.estudiostecnicos.com/projects/tercersector/pdf/oflpr_informe.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Batista Lucio, P. (2006) Metodología de la investigación (3ra ed.)  México: McGraw-Hill.

Piñar Mañas, J.L. (2005). Tercer sector, sector público  y fundaciones. Revista española del  tercer sector1, 15-36. Recuperado de      http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2359320

Sanz-Casado, E. (1994). Manual de estudio de usuarios. Madrid: Editorial Pirámide.






Infraestructura Básica para una Sala Virtual de Lectura, Proyecto de investigación de Claudio Rivera-Rivera, MIS


INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA UNA SALA VIRTUAL DE LECTURA
Proyecto aprobado por la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías
de la Información, en la Universidad de Puerto Rico, enero 2011.

Claudio Rivera-Rivera, MIS
 klod_r@yahoo.com

Consejero Principal de Proyecto de Investigación
Jose Sánchez Lugo, Ed.D.
jose.sanchez18@upr.edu

RESUMEN

Este informe describe el diseño y la implantación de un modelo para una sala virtual de lectura.  Dos elementos sostienen la sala virtual de lectura: una biblioteca digital y un “lector digital”.  Entendemos por biblioteca digital una en la que los recursos de información están, exclusiva o mayormente, en ese formato.  En cuanto al lector digital, éste consta de una aplicación Web – accessible desde diferentes tipos de navegadores – que permite registrar la lectura de un usuario (sus comentarios, referencias, definiciones, enlaces…) sobre cualquiera de los recursos de la biblioteca.  

Nuestra intención fue dual: facilitar la creación de unidades de información virtuales –más allá del concepto de repositorios de documentos – y promover la formación de una comunidad de lectores críticos, mediante la capacidad de anotar los textos digitales disponibles sin alterarlos.  La virtualización del espacio de lectura que diseñamos y construimos intenta superar la tendencia estática, por la que se inclinan las redefiniciones digitales de la biblioteca actual, por una visión más dinámica que automatiza los servicios y las actividades que se realizan dentro de ella.
El proyecto se desplegó en varias etapas de desarrollo en las que se implementó el diseño propuesto de biblioteca  y lector digitales.  Se utilizó una metodología de desarrollo iterativa e incremental, pertinente a este tipo de proyecto.  En el desarrollo del proyecto se implementaron varios casos de uso, que narraban la interacción de un usuario (editor, bibliotecario o lector) con la biblioteca digital, en tareas específicas como cargar un texto, editar su contenido o manejar anotaciones. El resultado concreto fue una aplicación en ambiente Web que permite incorporar textos nuevos, construir ediciones particulares de ellos y realizar anotaciones sobre el mismo, sin afectarlo.

ALGUNAS REFERENCIAS

Arko, R. A., Ginger, K. M., Kastens, K. A. & Weatherley, J. (2006, May)  Using annotations to add value to a digital library for education.  D-Lib Magazine, 12(5)
Berners-Lee. T., Hendler, J. & Lassila, O. (2001, May).  The semantic Web [Versión electronica] Scientific American, 34-43. Recuperado de: http://www.sciam.com/article.cf?articleID=000481444-10D2-1C70-84A9809EC588EF21
Larman, C. (2003).  Agile and iterative development: A manager’s guide.  Boston: Addison-Wesley
Nelson, T. H. (1965).  A file structure for the complex, the changing and the indeterminate.  Association for Computing Machinery; Proceedings of the ACM National Conference, 84-100.
O’Reilly, T.  (2005, September 30).  What is Web 2.0: Design patterns and business models for the next generation of software. Recuperado de:  http://oreilly.com/Web2/archive/what-is-Web-20.html
Oasis (2009, November 1).   The DocBook schema version 5.0:  Oasis standard.  Recuperado de: http://docs.oasis-open.org/docbook/specs/docbook-5.0-spec-os.html

jueves, 3 de marzo de 2011

Diseño de Sitio Web de los Centros Tecnológicos Comunitarios de Puerto Rico


DISEÑO DE SITIO WEB DE LOS CENTROS
TECNOLÓGICOS COMUNITARIOS DE PUERTO RICO
Propuesta de Proyecto de Investigación en la Escuela Graduada
 de Ciencias y Tecnologías de la Información, en la Universidad de Puerto Rico

Alessandra Otero Ramos
alessandra.otero.ramos@gmail.com

Consejero Principal
Carlos Suárez Balseiro, Ph.D.
carlos.suarez5@upr.edu

RESUMEN

Los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) de Puerto Rico se crearon con el fin de atender las necesidades de las comunidades de las zonas de pobreza y reducir la brecha digital en las mismas. Todos ellos comparten la misión de fortalecer el desarrollo sostenible de las comunidades y ofrecer servicios de acceso equitativo y asequible a la comunidad (Núñez Molina, 2009). Por esto, tienen el propósito de proveer a los ciudadanos un lugar público con acceso a servicios gratuitos como, talleres formativos y de capacitación,  servicios de comunicación digital e Internet.  Pese a que comparten estas realidades, los centros comunitarios no comparten la información de actividades, de problemas y soluciones, y de recursos disponibles entre ellos para lograr sus metas (A. Medina, comunicación personal, 14 de septiembre de 2010).

Debido a la escasa  evidencia que demuestra lo contrario de este planteamiento se establece que a pesar de que los Centros Tecnológicos Comunitarios de Puerto Rico comparten unos objetivos y unas realidades en común, éstos presentan una deficiencia de comunicación y colaboración entre ellos.  Esta situación les crea desventajas tales como, la pobre promoción de las actividades que genera cada centro y la duplicidad de esfuerzos (A. Medina, comunicación personal, 14 de septiembre de 2010). Nos preguntamos si la colaboración y comunicación entre los centros podría ayudar a mitigar estos problemas. ¿Cómo los centros comunitarios podrían establecer lazos de comunicación y colaboración por medio de un sito web? ¿De qué manera podría ayudarles la utilización de las tecnologías de comunicación electrónica con espacios de colaboración? 

            El propósito de este proyecto es crear un sitio web como vía de comunicación en común entre los centros comunitarios de Puerto Rico para crear una red comunitaria y así insertarlos en la Sociedad de la Información. El objetivo principal del mismo es: proveer a los Centros Comunitarios de Puerto Rico un espacio en Internet para facilitar la colaboración, el contacto e intercambio de información relevante para esta comunidad. Puesto que un portal electrónico refuerza la confianza mutua, proporciona un sentido de identidad y facilita la transferencia de conocimientos así como el aprendizaje mutuo. Además, desempeña un papel importante en la construcción de la Sociedad de la Información (Ripamonti, Cindio & Benassi, 2005).

Para lograr este objetivo es imperante identificar las necesidades de los directores y personal de los centros comunitarios. Por este motivo, se utilizará el marco metodológico, Diseño Centrado en el Usuario[1], que se caracteriza por “asumir que todo proceso de diseño y desarrollo de un sitio web debe estar conducido por el usuario, sus necesidades, características y objetivos“(Hassan, Martín Fernández & Iazza, 2004).  El proceso de dicho diseño y, por tanto, la realización de dicho proyecto se divide en tres etapas: determinación de necesidades, diseño conceptual y evaluación del producto.  La primera, determinación de necesidades, consta de identificar y determinar las necesidades y expectativas de los usuarios que harán uso del sitio web para establecer el perfil del usuario en base a atributos comunes. La segunda, diseño conceptual, consiste en definir el esquema de organización, funcionamiento y navegación del sitio. Es decir, se establecerá la estructura del sitio web para realizar el diagrama que servirá de modelo para crear el prototipo. Por último, la tercera etapa consta de evaluar el producto (sitio web) y su usabilidad.

El producto que propone este proyecto, es una iniciativa que fomenta el desarrollo sostenible de las comunidades a través del uso de las tecnologías de la información.  También, promueve el intercambio y almacenamiento de la información gestionada por los centros tecnológicos comunitarios de la Isla. Además, como los servicios de los centros se dirigen a atender las diversas necesidades de información de la comunidad, este sitio web abre nuevas alternativas para ofrecer dichos servicios a los usuarios remotos. Asimismo, congregará y consolidará a los centros comunitarios en un sitio web y facilitará la unión de los esfuerzos para trabajar todos en una misma dirección.  Además, este producto  beneficiará a la sociedad puertorriqueña, puesto que sitio web servirá de modelo para otras organizaciones sin fines de lucro que deseen colaborar entre ellas. Finalmente, Diseño del sitio web de los Centros Tecnológicos Comunitarios de Puerto Rico es un proyecto multidisciplinar que integra los conocimientos sobre: la Web 2.0, el lenguaje visual, la taxonomía, la lingüística y la estructuración para crear un producto beneficioso para todos los CTC del País.

Por otro lado, la importancia de este proyecto para el Campo de las Ciencias de la Información en Puerto Rico recae en su carácter multidisciplinar.  Una de las varias razones de ser del profesional de la información es la información que demanda el usuario. Para proveerle un servicio adecuado a sus necesidades, este profesional debe saber cómo organizar y clasificar la información de manera que sea fácilmente recuperable. Es por esto que para el campo de las Ciencias de la Información en Puerto Rico este proyecto es relevante, pues fomenta y desarrolla la capacidad de organizar contenido y clasificar los datos de forma coherente para el personal de los CTC y sus usuarios.

REFERENCIAS

Hassan, Y., Martín Fernández, F. & Lazza, G. (2004). Diseño Web Centrado en el usuario: Usabilidad y arquitectura de la información. Hipertex.Net, 2. Recuperado de http://www.hipertext.net/web/pag206.htm
Núñez Molina, M. (2009, diciembre 7). Re: Primer Encuentro de Centros Tecnológicos Comunitarios de Puerto Rico [Web log mensaje]. Recuperado de http://www.vidadigital.net/blog/2009/12/07/primer-encuentro-de-centros-tecnolgicos-comunitarios-de-puerto-rico/
Ripamonti, A., Cindio, F. & Benassi, M. (2005). Online communities sustainability: Some economic issues. The Journal of Community Informatics, 1(2),  63-78. Recuperado de http://www.cijournal.net/index.php/ciej/article/view/221/179


[1] Este diseño se conoce como User-Centered Design (Norman & Draper citados por Yussef, Martín Fernández & Iazza, 2004).

Opiniones de Catalogadores...sobre la normativa RDA...y Estrategias de Cambio


OPINIONES DE CATALOGADORES EN BIBLIOTECAS
  DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
SOBRE LA NORMATIVA RDA
(RECURSO, DESCRIPCIÓN Y ACCESO)
Y ESTRATEGIAS DE CAMBIO QUE OBSERVAN
PARA LA INTEGRACIÓN DE NUEVAS POLÍTICAS

Y PROCEDIMIENTOS EN SUS RESPECTIVAS
UNIDADES DE INFORMACIÓN

Propuesta Preliminar de Tesis en la Escuela Graduada de Ciencias
y Tecnologías de la Información, de la Universidad de Puerto Rico

Madeline Torres-Santiago
Correo electrónico_: madelinets@gmail.com

Consejera Principal de Tesis
Luisa Vigo-Cepeda, Ph.D.

RESUMEN

Este esfuerzo de investigación se orienta a auscultar el sentir de una muestra de catalogadores dentro del Sistema de la Universidad Puerto Rico, en relación con el nivel de conocimiento que tienen sobre las RDA (Recurso, Descripción y Acceso), el principal sistema de descripción catalográfica que sustituirá a la segunda edición de las Reglas de catalogación angloamericanas (AACR2Rev). Interesa conocer sus opiniones en relación con las estrategias que están estableciendo o contemplan establecer para adoptar nuevas políticas y procedimientos en sus respectivas unidades de información.  El estudio se orienta, además, a conocer el nivel de disposición y actitudes que muestran, los catalogadores como profesionales de la información, en sus estrategias para gestar cambio.
En general, en las unidades catalográficas del Sistema Univesitario se han estado utilizando las reglas catalográficas angloamericanas, en su  segunda edición.  Los cambios gestados por modelos conceptuales de la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions), orientados a normalizar la catalogación descriptiva y facilitar el acceso equitativo a la información, han llevado a la evolución de las reglas catalográficas descriptivas mediante la creación de una nueva normativa con estrategias diversas de incorporación. El fin último es contribuir a satisfacer la necesidad de los usuarios de encontrar, identificar, seleccionar y obtener los recursos que una unidad de información le pueda facilitar.  

En octubre de 2007 las principales agencias bibliográficas de Australia, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido decidieron dar su apoyo incondicional a la nueva normativa RDA y crear un comité conjunto para su desarrollo y aplicación. A partir del tercer trimestre de 2009 el código RDA estaría disponible y sustituiría definitivamente a las AACR2.

El nuevo código catalográfico cumple las condiciones deseadas de interoperabilidad con esquemas de metadatos y de integración de información con bases de datos y catálogos bibliotecarios o comerciales. La filosofía de RDA se basa en la articulación de unas normas de descripción que permitan encontrar, identificar, seleccionar y obtener los recursos que los usuarios necesitan, reflejando en el catálogo todas las posibles relaciones de un autor con sus obras.  Se espera que la catalogación descriptiva en todas las bibliotecas se adapte a las nuevas formas de acceso equitativo a la información.

El proceso de cambio y aceptación de parte de los catalogadores ha requerido el ofrecimiento de orientaciones y talleres para que éstos puedan entender los cambios y ser parte integrante de la gesta colaborativa.
Este estudio de caso, de naturaleza descriptiva, a tenor con las nociones impartidas por Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Batista Lucio, P. (2006), intentará identificar el nivel de conocimiento con que cuentan los catalogadores participantes del estudio, que representaran las bibliotecas de las 11 unidades que comprenden el Sistema de la Universidad de Puerto Rico, a través de una encuesta y la administración de un cuestionario, como instrumento de medición, sobre la nueva normativa.  Para la elaboración del cuestionario se tomarán algunas ideas de las vertidas por Birdie & Anderson (1994).

El estudio se orienta a recoger las opiniones de los especialistas con relación a las políticas y los procedimientos que están estableciendo o contemplan establecer para el advenimiento de las RDA en sus respectivas unidades de información. A tales efectos se tomará como marco conceptualla normativa de las RDA, según expuesta por la IFLA, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unicos y otras entidades relacionadas.  Se explorará, además, el nivel de disposición, de actitud proactiva, que evidencian los catalogadores para realizar los cambios requeridos, tomando como base los lineamientos de Peter M. Senge en La quinta disciplina (1994) y La danza del cambio (2000). A través del proceso de investigación se observará el enfoque de la práctica del profesional basada en la evidencia (Booth & Brice, 2004).

Entre otras, anticipamos que los resultados del estudio permitirán:
·       observar el nivel de la incorporación y el desarrollo de las normas en las políticas y procedimientos de catalogación en las bibliotecas del Sistema de la Universidad de Puerto Rico;
·       observar nivel de disposición y actitud de los catalogadores para gestar el cambio proactivo de las AACR2Rev a las RDA
·       contribuir a la revisión inmediata de los cursos de organización y recuperación de la información de las escuelas que forman profesionales de la información en el país integrando las nuevas práctica; y, finalmente,
·       contribuir al esfuerzo mundial de satisfacer la necesidad de los usuarios de encontrar, identificar, seleccionar y obtener los recursos que una unidad de información le pueda facilitar. 
En consecuencia, como parte del estudio, se elaborará una guía temática en la cual se incorporará documentación de las RDA, y acciones que que propician la gesta del  cambio, en los idiomas inglés y español, para el acceso de todo el interesado.

El estudio se llevará a cabo en el primer semestre del año académico 2011/2012.

REFERENCIAS
Berdie, D.R. & Anderson, J. F. (1974). Questionnaires: Design and use. Metuchen, NJ: The Scarecrow Press, Inc.

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Batista Lucio, P. (2006)
Metodología d
e la investigación (3ra ed.)  México: McGraw-Hill.

Senge, P. M. (1994). La quinta disciplina; El arte y la práctica de las organizaciones que aprenden.   Buenos Aires:  Ediciones Granica.

Senge, P. M. (2000). La danza del cambio: El reto de las organizaciones que aprenden.  Tr. por Jorge Cardeny.  Barcelona:  Ediciones Gestión.

U.S. Library of Congress.  Módulos para la difusión de las nuevas pautas de catalogación: RDA: Recursos, Descripción y Acceso.  Washingon, D.C.: http://www.loc.gov/catdir/cpso/RDA/rda.html