El martes, 15 de Julio de 2008, la estudiante Carmen Yadira Avendaño-Avendaño
El Comité de Tesis quedó constituido por la Prof. Lydia González-González, Directora de la Biblioteca de la Escuela Elemental, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, la Prof. Arlene M. Irizarry-Soto, Especialista en Programas de Educación Temprana del Departamento de Educación, y la Dra. Luisa Vigo-Cepeda, Catedrática en la EGCTI, Consejera Principal.
A continuación se reproduce el resumen preliminar de la propuesta.
RESUMEN
Los servicios infantiles en la biblioteca no datan de mucho tiempo, tienen su concepción a finales del Siglo XVIII y en los albores del Siglo XIX (Thomas, 1982). Sin embargo, estos servicios no contemplaban a la pequeña infancia; es decir, a los bebés entre cero y seis años. Debido a la creciente preocupación por satisfacer las necesidades de los más pequeños y a la demanda en estos servicios en 1987, durante la 5a Conferencia Europea de Lectura se escucha por primera vez la palabra "Bebeteca" en voz de Georges Curie (Escardó I Bas, 1999). El término trata de aquel espacio que brinda servicios a los más pequeños y a sus padres, vinculándolos en amor a la biblioteca y a la lectura.
La presente investigación intenta estudiar y comparar tres bebetecas: Bebeteca de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes, ubicada en Costa Rica; la Bebeteca de la Biblioteca Infantil Paralelepípedo, en México; y la Sala Mi Primera Biblioteca de la Biblioteca Pública Dr. Pedro Albizu Campos, en Caguas, Puerto Rico. Aunque hispanoamericanas, las tres bebetecas aparentan tener diferentes ambientes, conceptos y desarrollos, lo que nos estimula a explorarlas.
A través del estudio se describirá y analizará la historia de las unidades bibliotecarias seleccionadas, la visión, la misión, las metas y los objetivos que les orientan; los procesos administrativos y de personal, el desarrollo de colecciones, la organización, el desarrollo y acceso a la información, el desarrollo de los programas y servicios que observan, además del espacio físico. Así mismo, se interesa conocer el nivel de integración y la participación con la comunidad.
A partir de este hecho, la población a estudiar se compone de la comunidad adscrita a cada Bebeteca: Directivos, personal que labora, padres de familia o cuidadores de los niños y los bebés que hacen uso de ésta.
El estudio toma como marco de referencia la guía de observación general elaborada por la UNICEF y la Fundación Bernard van Leer titulada La realización de los derechos del niño, publicada en el 2004, y como marco teórico diversos lineamientos esbozados para la estimulación temprana orientados a enriquecer las capacidades del niño (Regidor, R., 2003)
Por la naturaleza comparativa de esta investigación, la metodología a utilizar es de carácter cualitativa, de tipo descriptivo. Se busca especificar las propiedades y características de cada Bebeteca, además de evaluar y difundir las mejores prácticas sobre la implantación, el funcionamiento y desarrollo de éstas. A tales fines, la investigación se apoya en el enfoque funcional, tomando el modelo de Garrod y Kinnell (1997), el cual considera una serie de pasos como proceso:
• Identificación de los procesos clave
• Documentación/Diagrama de procesos y subprocesos
• Identificación de los factores clave de éxito
• Medición de los factores clave de éxito
• Análisis de resultados/Identificación de las diferencias de rendimiento
• Selección de asociados/Organización de visitas
• Identificar las mejores prácticas
Las técnicas a utilizar son el análisis documental, la observación directa, la encuesta y la entrevista a profundidad. A tenor con las técnicas seleccionadas, los instrumentos de medición a utilizar seran una hoja de acopio, un cuestionario y una guía de preguntas.
Para el análisis comparativo de la información obtenida se utilizará la herramienta en línea "Benchmarkr" < http://alpha.benchmarkr.com >. Esta herramienta nos permitirá crear una tabla comparativa lo más completa posible, así como gráficas estadísticas de diversas formas.
Una vez realizado el acopio de información y el análisis correspondiente para identificar las mejores prácticas, se desarrollará un Modelo de Bebeteca Hispanoamericana, acompañado por un Manual para la Creación de una Bebeteca, observando el enfoque de la planificación
estratégica < http://www.planware.org/
La investigación está pautada para llevarse a cabo durante el año académico 2008/2009.
Referencias Bibliográficas
Aponte Castro, R. (2006). La Bebeteca : un espacio adecuado para desarrollar y estimular en hábitos de lectura a los niños. Biblios(23). Consultado el 05 de abril de 2007. Disponible en: < http://eprints.rclis.org/
Bebetecas. Consultado el 05 de abril de 2007. Disponible en Absysnet. http://www.absysnet.com/tema/tema11.html
Benchmarkr. Consultado el 15 de marzo de 2008. Disponible en < http://alpha.benchmarkr.com >
Developing a strategic plan. Consultado el 15 de marzo de 2008. Disponible en Planware: <http://www.planware.org/
Escardó i Bas, M. (1999). La Bebeteca, o cuando la lectura es mirar y escuchar. En: Educación y Biblioteca, ISSN 0214-7491, Año nº 11, Nº 100, pags. 8-10
Garrod, P. & Kinnell, M. (1996). Performance measurement, benchmarking and the UK library and information services sector. Libri, Vol. 46, pp. 141-148
Regidor R. (2003). Las capacidades del niño: guía de estimulación temprana de 0 a 8 años.
Thomas, F. H. (1982). The genesis of children´s services in the American public library: 1875-1906. University of Wisconsin, Madison (Tesis doctoral).
UNICEF y Bernard van Leer Foundation. (2004). La realización de los derechos del niño: guía de observación general. Consultado el 15 de marzo de 2008. Disponible en:
http://www.bernardvanleer.org/
Luisa Vigo-Cepeda, Ph.D.
investcreatinnova@gmail.com
lvigoc@gmail.com
http://investigacreaeinnova.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario